Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya mas info de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.